Introducción

La realidad de las PyMEs y su inserción en el mundo de los negocios contemporáneos no está exenta de complejidades. Por ello, ha sido también creciente la preocupación por comprender los elementos que caracterizan a este fenómeno desde distintos enfoques y perspectivas. 

Sin embargo, gran parte del tratamiento especializado de la disciplina se ha caracterizado por no tratar a la problemática en consideración, con la profundidad que la complejidad fenomenológica de las PyMEs tiene, perdiendo de vista en muchos casos las características intrínsecas y definitorias propias del objeto de estudio.

Críticamente se sugiere que sus problemas más importantes se relacionan con su falta de  estructuras, con la ausencia de planes formales, con las características de su gestión basada en componentes altamente intuitivos e idiosincráticos, pero sin considerar que todas esas son las características que le permiten desarrollar ventajas ADAPTATIVAS (más que competitivas) que les permiten subsistir y aún desarrollarse: flexibilidad, velocidad en la toma de decisiones, capacidad para responder a demandas cambiantes, identificar nichos de mercados con precisión y especificidad, desarrollo de estrategias de diferenciación basadas en la calidad, etc.

Por ello es que resulta necesario desarrollar esquemas que posibiliten el estudio y análisis de la problemática PyME, desde una serie de miradas y perspectivas diferentes y en algunos casos complementarias, a efectos de poder dimensionar adecuadamente las particularidades de este fenómeno, y a partir de allí, comprender cabalmente la importancia de la innovación como activo estratégico fundamental

El instrumento básico inicial es la producción de “información para la acción”: sin información no es posible tomar decisiones acertadas ni pensar en una mínima programación del desarrollo productivo local.

Pero además, parte del desafío es producir datos comparables en el tiempo, bajo metodologías uniformes, con utilización de técnicas de panel sobre muestras probabilísticas y actualizadas que resulte compatible con otras experiencias similares en curso en otras regiones de Argentina y en otros países latinoamericanos y europeos, en los cuales datos obtenidos sean también comparables regional e internacionalmente.

Por todo ello se plantea en este espacio, el desarrollo de un Observatorio específico, denominado Observatorio Tecnológico Pyme (OTEC Pyme), que pretende ser un sistema de información permanente y actualizado que integre la información parcialmente dispersa, elabore de forma periódica información estadística global y específica, y formule análisis y proyecciones sobre un objeto de estudio. El desarrollo de actividades de vigilancia u observación tecnológica incorporada al mismo, es sin dudas una herramienta complementaria de considerables beneficios para el conocimiento general que se produce.